CICLO IV-1 Y CICLO IV-2 HISTORIA




SEMANA DEL 27 AL 31 DE JULIO 2020
HISTORIA
EXPLICACION DEL TEMA
El  17 de octubre de 1899, hace 120 años, se dio el conflicto bélico declarado más devastador de la historia de Colombia. Una guerra que, dicho sea de paso, no duró exactamente mil días, sino en realidad 1130 aproximadamente (terminó el 21 de noviembre de 1902). Pero ciertamente, por cuestiones de dramatismo histórico, es más sonoro tenerle ese nombre de ‘Mil Días’.
Sus consecuencias fueron completamente devastadoras para el país en todo nivel: social, económico, político. Fue el doloroso intermedio entre el sanguinario siglo XIX, con casi 10 guerras civiles de tipo nacional, y el siglo XX, con una hegemonía conservadora que se prolongaría hasta 1930 y que sería una relativa época de paz para la Nación. Aquí algunos puntos fundamentales por lo menos para despertar ese interés en conocer más ampliamente ese hecho.
1. ¿Dónde estalló?
Estalló en el departamento de Santander y aunque el llamamiento a las armas era a nivel nacional, el conflicto se centró en su etapa inicial en esta región, tradicionalmente fortín del liberalismo radical en el siglo XIX. Después se regaría como pólvora por el resto del país.
2. ¿Quiénes fueron los actores?
Como ha sido tradición en la historia colombiana, el protagonismo de este conflicto bélico se lo llevan los dos partidos políticos tradicionales: liberal y conservador. Quienes a su vez, como también ha sido tradicional, se encontraban divididos en facciones, algunas más radicales que otras. Liberales en las ramas tradicional (moderados) y belicista (radicales); conservadores en históricos (azules moderados y hasta con ciertos tintes liberales) y nacionalistas (azules retardatarios al extremo).
Sus divisiones en gran parte se basaron en la forma de percibir el embate centralizador y tiránico de la Regeneración, que hasta hacía poco tiempo comandaba Rafael Núñez y su vicepresidente Miguel Antonio Caro.
Así mismo, también se basaban en la forma de asumir las riendas de un Estado pobre, con un fuerte problema de concentración de la tierra y de la riqueza y cuya economía se basaba en el modelo de exportaciones agrícolas (el café ya era el producto insigne). Además con una incipiente industria y una clase trabajadora en condiciones cada vez más precarias.
3. ¿Por qué estalló la Guerra de los Mil días?
La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los liberales fuera de cualquier participación política.
Era claro que se vivía un momento en que el gobierno de la Regeneración buscaba el cierre de espacios de participación al partido contrario y en todos los ámbitos de la sociedad (a esto también contribuía la iglesia católica, ama y señora de la espiritualidad nacional).
La política no oficial, pero si aplicada, era el exterminio o el exilio del liberalismo y sus representantes. Ante estas razones, este sector del liberalismo veía muy probable ganar una contienda que permitiera, entre otras cosas, la aplicación de las necesarias reformas económicas y sociales que necesitaba el país.
A estos hechos se sumaba una economía en crisis, gracias a la baja de los precios del café a nivel mundial, que se tradujo en cargas impositivas al interior del país y que contribuyeron al descontento que dio como resultado el estallido de la guerra.
4. ¿Cómo se desarrolló?
Se pensaba lograr una victoria rápida. Los contendientes estaban formados por tropas irregulares del liberalismo, contra un ejército organizado, aunque con poca experiencia, que representaba al gobierno conservador. Sin embargo, los liberales entraron en pérdida con derrotas importantes como la de la Batalla de Bucaramanga o la pérdida de una arteria fluvial de vital importancia para el país como lo es el río Magdalena durante la Batalla de Los Obispos.
Sin embargo, ganaron en la llamada Batalla de Peralonso, en lo que actualmente es el departamento de Norte de Santander. Por un error táctico no persiguieron a los conservadores, en lo que habría sido la derrota definitiva de las tropas del gobierno.
5. El Horror: Palonegro
El desastre de la guerra se dio durante la Batalla de Palonegro –cerca a donde hoy queda el aeropuerto de Bucaramanga-, donde ambos ejércitos se enfrentaron entre el 11 y el 26 de mayo de 1900. Quince días de guerra ininterrumpida, sin tregua, ni cese al fuego, que dejó las escenas bélicas más dantescas de la contienda y la derrota liberal en ese campo de batalla. 4 mil 300 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.
A partir de ahí, el curso de la guerra cambió irremediablemente. Las acciones se extendieron a buena parte del país a partir de una guerra de guerrillas liberales y conservadoras, con incursiones cortas pero importantes y que se prolongaron por dos años más, en un desangre permanente del país y la agudización de la crisis económica.
6. La paz
Dos momentos tuvo la firma de la paz de este conflicto. El primero, la firma del armisticio en la hacienda bananera de Neerlandia -entre Ciénaga y Aracataca (Magdalena)- y posteriormente su ratificación en el interior del buque militar de los Estados Unidos, Wisconsin, el cual se encontraba resguardando los intereses de este país en el Estado de Panamá.
Ahora, no solo fue este buque sino también la militarización de todo el ferrocarril de Panamá, lo que se constituyó en uno de los apoyos fundamentales al movimiento independentista panameño para separarse de Colombia en 1903.
7. Las consecuencias de la Guerra de los Mil Días
Más de tres años de conflicto bélico dejó una economía completamente devastada. Una moneda desvalorizada. La infraestructura del país en cenizas. Algunos autores hablan de entre 80 y 100 mil muertos en una población que no llegaba a los 4 millones de habitantes. Otros autores son menos fatalistas y hablan de máximo 11mil. No se ha establecido una cifra real. Odios profundos entre sus habitantes, que si bien durante 30 años no se expresaron en forma de una guerra civil, como las del siglo XIX, si estallaría a partir de los años 30 con el fin de la hegemonía conservadora. Y para rematar la pérdida del Estado de Panamá en 1903 con la colaboración de los Estados Unidos, aquel que había sido el garante de la paz en el buque Wisconsin.
Infortunadamente, a medida que transcurren los años, el interés por un conflicto que se dio hace tanto tiempo va desapareciendo ante el embate de los dramáticos hechos que siempre salpican el acontecer nacional.
Sin embargo, esta conmemoración es una oportunidad imperdible para recordar aquel hecho que fue ampliamente documentado por cronistas de su época. También ha sido muy estudiado por los académicos, posiblemente en su afán de descubrir algunas de las razones del conflicto nacional.







SEMANA DEL 01 AL 5 DE JUNIO 2020
HISTORIA
CICLOS IV-1-  1V-2

                                     Mesopotamia

                                                      EXPLICACIÓN DEL TEMA

Hace unos 6.000 años en la Oriente Próximo, los pueblos neolíticos se fueron transformando gradualmente en ciudades y surgieron las primeras grandes civilizaciones urbanas. A medida que crecía la población y se intensificaba la especialización del trabajo y la división social, se formaban los primeros cascos urbanos, donde vivían las familias que no estaban directamente vinculadas en la producción de alimentos.
Historia de Mesopotamia
Con el establecimiento de estas sociedades urbanas surge también la civilización, que se caracteriza por tener como característica principal una estructuración social y económica sólida y la creación de estados organizados que se encargan de regular la vida de las personas mediante códigos y leyes. Estas civilizaciones aparecieron en Mesopotamia, al lado de los ríos Tigris y Éufrates, y, algo más tarde en Egipto, alrededor del río Nilo. Más adelante, surgieron otras culturas urbanas: la hindú, originada en el entorno del río Indo, y la china, que nació alrededor del río amarillo.
"Mesopotamia" es un término geográfico que designa la cuenca hidrográfica formada por los ríos Tigris y Éufrates. El término Mesopotamia fue utilizado por primera vez en la época griega y significa "país entre ríos". Acogió las primeras civilizaciones de las que conocemos su historia gracias a la escritura, y tuvo ciudades muy importantes que están consideradas las más antiguas del mundo.
Para ver la situación geográfica de Mesopotamia, veamos el vídeo "Mesopotamia y Oriente Medio"
Históricamente se dividió en dos regiones: Alta Mesopotamia o Asiria, situada al norte y habitada por el pueblo asirio, y la Baja Mesopotamia o Caldea, situada al sur y habitada por el sumerio y acadio. La historia política estuvo marcada por la alternancia en el poder de estos pueblos.
Mesopotàmia
En este vídeo puedes ver un breve resumen sobre las primeras civilizacions en Mesopotamia:
                                    semana del 23 al 26 de junio 2020
Explicación del tema

Las primeras ciudades-estado
A medida que aumentaba la población y se intensificaba la especialización del trabajo y la división social, se formaron los primeros centros urbanos, donde vivían las familias que no estaban directamente vinculadas a la agricultura y a la ganadería.
Reconstrucció de la ciutat d’Ur
Las primeras ciudades estaban rodeadas de murallas, las calles eran de tierra, estrechadas y no estaban ordenadas. En general, las ciudades constaban de un núcleo central, donde se situaba el templo o el palacio, y de un espacio público en el que se instalaba el mercado. A su alrededor, proliferaban las casas de la gente y sus talleres de artesanía. En las ciudades más desarrolladas, las calles tenían pavimento y canalización de agua. Las murallas exteriores, con sus cementerios, rodeaban la ciudad y garantizaban la defensa.
Recreació d’una casa a Mesopotàmia

 Estructura político-social

En general, la sociedad mesopotámica estaba dividida en dos grupos sociales:
  • la clase dominante (gobernantes, sacerdotes, funcionarios, soldados y comerciantes) y
  • la clase dominada (campesinos, artesanos, esclavos).
Las autoridades, los reyes y los sacerdotes —que inicialmente sólo arbitraban algún conflicto y ordenaban obras puntuales— empezaron a dictaminar leyes y normativas y a organizar el trabajo de toda la comunidad. Estas nuevas tareas propiciaron la aparición de un nuevo colectivo de trabajadores especializados, los funcionarios, encargados de las tareas administrativas de la ciudad.
Sobre el estatus de las mujeres podemos afirmar que, en general, los derechos de las mujeres en Mesopotamia no eran iguales a los de los hombres. Pero en periodos tempranos las mujeres podían ir al mercado, comprar y vender, atender asuntos legales en ausencia de los hombres, tener sus propias propiedades, prestar y pedir prestado, y realizar negocios por sí mismas. Las mujeres de la clase dominante, como las sacerdotisas y las componentes de las familias reales, aprendían a leer y escribir.1

ACTIVIDAD EN CLASE
COPIA EL TEXTO ANTERIOR,DIBUJA Y COLOREA
DEBES ENVIAR LA EVIDENCIA SOLO POR ESTE MEDIO ANTES DE FINALIZAR LA HORA.
LUEGO SE HARAN UNAS PREGUNTAS LAS CUALES SE RESPONDEN ANTES DE FINALIZAR LA HORA,TENIENDO EN CUENTA EL TEMA ANTERIOR Y ESTE.
 


Estructura Social a les ciutats-estat de Mesopotàmia
Políticamente, Mesopotamia fue gobernada por monarquías teocráticas donde el poder (religioso, político y militar) estaba concentrado en la figura del rey y la clase dominante controlaba la riqueza económica, las fuerzas políticas y militares y el conocimiento.

 Economía

Economia
La agricultura, la ganadería y el comercio eran las principales actividades económicas. No existía la propiedad privada, las tierras adyacentes a la ciudad pertenecían a los dioses y eran gestionadas por la clase dominante.
  • En agricultura cultivaban trigo, cebada, viña, olivo y palmeras datileras de las que se extraían zumos para preparar bebidas y fibras para la industria textil; construyeron canales para regar; e inventaron el arado, que era tirado por bueyes.
  • La ganadería se basaba en la cría de ovejas, cabras y caballos.
  • El comercio basado en el trueque, es decir, en el intercambio de bienes según las necesidades de las partes, puesto que no conocían la moneda.

 Inventos

Algunas de las innovaciones tecnológicas de las que ahora disfrutamos, fueron iniciadas por los pueblos que habitaron Mesopotamia. Destacan: la rueda, canales de irrigación y palanca, arado, torno para el barro, ladrillos, barco y vela, escritura, moneda.
Actividad 1: Escribe en tu cuaderno, o en un documento de texto, las características generales de uno de estos pueblos que habitaron Mesopotamia: sumerio y acadio (3.500ac - 1950ac), babilónico y asirio (1950 ac - 625 ac), neobabilónico (625ac - 539ac), persa (539ac - 331ac)
Actividad 2: Haz un vídeo con los inventos atribuidos a los pueblos que habitaron Mesopotamia.

 Expresiones artísticas

En este vídeo podemos ver, resumidamente, el arte mesopotámico.

 Arquitectura

Ziggurat: Es un edificio de origen sumerio. Desde un punto de vista arquitectónico, el ziggurat consta básicamente de un núcleo de ladrillos secados al solo y recubierto con ladrillos cocidos. Emplazado sobre una gran plataforma, se levantaba en forma de pisos, el superior siempre más pequeño que el inferior. A la cumbre, a la que se accedía por tres escaleras, había el gigunu, sala destinada al descanso del dios en su bajada hacia la tierra. Aunque no se conserva ninguno entero, parece que algún ziggurat, como el de Babilonia, llegó a tener entre seis y siete pisos, con una altura total de unos 100 m. En general, eran de dimensiones más reducidas. Muchos de ellos datan de la dinastía III de Ur y fueron restaurados o reconstruidos, a veces, en época posterior, como es el caso de Ur (2 687 m2 de superficie), uno de los más famosos y mejor conservados. Levantado por Ur-Nammu (2113-2096 aC), sus tres pisos originales fueron aumentados a cinco o siete por Nabucodonosor II (605-562 aC).
Ziggurat a la ciutat d’Ur
Palacios: Grandes edificios políticos y administrativos, centro del imperio. Residencia de la dinastía real, nobles, sacerdotes y funcionarios, además de depósito del tesoro y de las cosechas.
Porta Ishtar

 Escultura

La escultura mesopotámica es sobre todo antropomórfica, aunque también podemos encontrar relieves con animales fantásticos, escenas de cacería y religiosas. Los materiales utilizados son la piedra, arcilla, el alabastro e incluso el marfil y bronce.
En la escultura, las imágenes son representadas de forma sintética. Son figuras bloque con perspectiva frontal, y sólo se acentúan algunos rasgos como los ojos, el pelo y las manos (que en las figuras votivas suelen estar cruzadas en el pecho). La forma de las figuras suele ser trapezoidal, con hombros abultados y cintura estrecha, suelen ser figuras sedentes y de pequeño tamaño. En la base podemos encontrar textos cuneiformes que identifican al personaje representado. En cuanto al relieve, mantiene la representación hierática y de perfil. Son figuras lineales con una marcada idealización del personaje.
Codi d’Hammurabi

 Pintura

La pintura fue utilizada para embellecer los palacios, zigurats y las casas. Carece de perspectiva y cromáticamente utilizaron los colores blanco, rojo y azul y no representaban las sombras. Los temas solían ser escenas de guerra y de rituales con un estilo realista
Estendard d’Ur

 Música

Lira
Las fuentes que nos permiten el conocimiento de la música y los instrumentos mesopotámicos son tanto documentos literarios como reproducciones artísticas de instrumentos (pictóricas o escultóricas), así como algún excepcional hallazgo arqueológico de los propios instrumentos. Incluso se han encontrado documentos que conservan la notación musical babilónica.2
Entre los instrumentos de cuerda, la lira o Kitara está considera el instrumento típico sumerio. Se han encontrado liras adornadas con oro, plata y placas de conchas con ilustraciones, en las tumbas de Ur I. Las primitivas liras sumerias eran muy grandes (lira de pie sumerio). Posteriormente, la lira de pie se convirtió en lira de mano (hay reproducciones de este tipo de lira de la época babilónica, 1800 ac). También cabe mencionar el arpa y el laúd (que suelen estar representado entre manos femeninas).
En el vídeo "La lira de plata sumèria" podemos escuchar su música
Entre los instrumentos de viento, hay que destacar la flauta, las Chirimías dobles y las trompetas rectas y espirales.
Flauta
Entre los instrumentos de percusión hay que nombrar los sonajeros, varillas entrechocadas, sistros en forma de U, campanas de bronce y platillos de mano. Una peculiaridad la constituyen los tambores de caldero de metal. También conocieron el tambor cilíndrico, el pequeño tambor de marco (pandereta) y el gran tambor de marco (bombo)
En este vídeo podemos escuchar música tradicional sumeria.
                                  ACTIVIDAD EN CLASE



















SEMANA DEL 26 AL 29 DE MAYO 2020
HISTORIA
CICLOS IV-1  IV-2

CULTURA TAIRONA

Explicación del tema


La cultura tairona se asentó en los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar, al norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, pertenecientes a la Región Caribe de Colombia. Una zona que actualmente constituye uno de los parques naturales más importantes de la nación sudamericana. Los taironas acogieron tanto las bondades que les brindó la Sierra Nevada de Santa Marta como sus restricciones. De esta manera, lograron una combinación que les garantizo su permanencia en la región por casi dos mil años.

          RESUMEN CULTURA TAIRONA

Cultura Tairona

Los arqueólogos han precisado que la cultura tairona se dividió en dos períodos:

Nahuange (100 – 900 D.C.).
Las primeras poblaciones taironas que habitaron las costas de la Sierra Nevada explotaban los recursos del mar, ríos y montes. A partir del año 200 se convirtieron en expertos artesanos en la talla de conchas y piedras semipreciosas. En cuanto a la orfebrería, sobresalieron las piezas martilladas en aleación de cobre con oro, llamadas tumbaga.
Tairona (900 – 1700 D.C.).
Se destacaron por la construcción de ciudades sobre cimientos de piedra, caminos enlozados y drenajes. Igualmente usaron el cultivo en terrazas escalonadas, y desarrollaron la orfebrería empleando la técnica de moldeo de la cera perdida.
Cultura tairona Historia conolizacion
En el año 1498, el conquistador español Fernando González de Oviedo, pisó por primera vez el territorio tairona, con quien los indígenas establecieron relaciones comerciales. Casi treinta años más tarde, con la fundación de la ciudad de Santa Marta, la conquista intentó tener una fuerte presencia en la zona tairona, iniciándose una etapa de inestabilidad, caracterizada por períodos bélicos. Durante este tiempo los taironas quemaron varias veces la ciudad de Santa Marta, uniéndose a los piratas ingleses y franceses. De esta manera consiguieron detener el avance de la colonización.
Así, los taironas permanecieron indomables por 75 años, no aceptando renunciar a sus costumbres, lenguaje y sobre todo a sus creencias religiosas. Pero en 1600, la conquista inició una persecución contra los caciques, quienes al ser capturados, fueron degollados y mutilados. Los sobrevivientes escaparon a las partes altas de la sierra, originando la civilización kogui, que permanece hasta la actualidad.

Organización socio política de la cultura tairona.

En la cultura tairona la estructura administrativa estaba organizada por unidades políticas que ejercían el poder en las diferentes tribus de la sierra. Aunque cada población era independiente y gobernada por un cacique con pocas atribuciones divinas.
Organización sociopolítica de la cultura tairona

Conforme a ello la sociedad se jerarquizaba de la siguiente forma:

Sacerdotes o naomas: siendo los más respetados a pesar de no tener autoridad ejecutiva, ejercían las funciones en los centros ceremoniales de realizar cada luna nueva los rituales para honrar a las deidades. Sus consejos y palabras influían notablemente en las decisiones que regían la vida de la cultura tairona.
Caciques: cumplían dentro de los límites de la ciudad, las funciones ceremoniales, ejecutivas y judiciales.
Guerreros o manicatos: se encargaban de mantener la paz interna en la tribu y de defenderla de posibles agresiones enemigas. Usaban como distintivo una gran cola colgada de la cintura hacia la parte de atrás, además flechas con puntas envenenadas.
Pueblo: formado por los aborígenes con diferentes oficios como agricultores, artesanos y mercaderes.
Otras características eran que cada tribu poseía una casa ceremonial que servía de depósito de alimentos y utensilios. Cuando un indígena moría, la mayor parte de las pertenencias pasaban al cacique y en menor medida a la familia. Practicaban la antropofagia con los fallecidos más valientes de la tribu, que consistía en beber las grasas que el cuerpo desprendía cuando eran cremados. Aceptaban la poligamia en el matrimonio y la homosexualidad.

La actividad económica de la cultura tairona.

actividad económica de la cultura tairona
Económicamente la cultura tairona se basaba en la agricultura, para ello aprovecharon las diferentes temperaturas de los terrenos, también aplicaron la irrigación artificial de los suelos a través de canales que se surtían de los ríos. Así, cultivaron maíz, auyama, frijol, ají, yuca, guanábana, piña, guayaba y aguacate. Además de ello, la pesca constituía otra actividad frecuente junto a la explotación de sal que obtenían del mar. Otro oficio que desarrollaron con gran abundancia fue la apicultura, de donde extraían la miel de abejas.
Practicaban el trueque entre las tribus, por ejemplo, los de la costa cambiaban pescado y sal por mantas y oro a los de la sierra. También la orfebrería y la bisutería de oro con piedras semipreciosas sirvieron para realizar intercambios con culturas como los muiscas.

Las creencias de la cultura tairona.

Cultura Tairona
De acuerdo a las investigaciones, la cultura tairona le rendía culto a las estrellas, asignándoles un género biológico e incluso suponiendo en ellas relaciones sexuales. Por ello comúnmente como ritual practicaban la homosexualidad en los templos, bajo el consumo de sustancias vegetales psicotrópicas. En las ceremonias eran depositadas piedras talladas con símbolos fálicos con el propósito de obtener fertilidad o curación de enfermedades.
Las ceremonias eran especie de romerías, donde los indígenas acudían a los templos a solicitar la ayuda de los dioses. En ellos, el naoma dotado de divinidad, adivinaba las instrucciones a seguir de acuerdo al vuelo de las aves.
Existía la creencia de la vida después de la muerte, por ello los indígenas se comunicaban con sus difuntos a través del naoma, quien dirigía la ceremonia. Los entierros se realizaban en pozos poco profundos con una cámara lateral, en algunos casos usaban urnas funerarias o cremación.

Entre los principales dioses de la cultura tairona se encuentran:

Gauteovan, quien representaba la madre del universo y todas las cosas, creadora del sol y de los espíritus que causaban enfermedades.
Peico, un dios llegado del mar que enseño a los taironas a trabajar el oro, la piedra, la tierra y el tejido, adicionalmente se comunicaba con el naoma.
El universo tairona estaba formado por estratos horizontales con la Sierra Nevada en el centro. Eran los naomas quienes observaban el orden cósmico y formulaban los calendarios agrícolas y ceremoniales desde los templos. Estos estaban situados en las partes altas de la sierra, existiendo caminos empedrados para llegar a ellos. Teyuna, constituyó el principal centro ceremonial tairona, mejor conocida como la Ciudad Perdida, aparte de su función urbana y comercial.

La Ciudad Perdida de la cultura tairona.

Cultura tairona La Ciudad Perdida
Como un macizo independiente de la Cordillera Andina, la Sierra Nevada de Santa Marta, posee unos 5.700 metros de altura. En este escenario, en las cabeceras del río Buritaca, se encontraba Teyuna o Ciudad Perdida. Conformando una muestra de la arquitectura de la cultura tairona.
De esta manera, el lugar comprendía un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, escaleras, muros interconectados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron centros ceremoniales, casas o depósitos de víveres.
Descubierta en 1976, las investigaciones indican que esta ciudad fue edificada alrededor del año 600 y abandonada cerca del 1550. En los alrededores se detectaron otros 26 poblados como TigresAlto de MiraFrontera y Tankua.
Ciudad Perdida contó con una población de 3.000  habitantes, siendo el éxito de su infraestructura, que los taironas evitaron la erosión de las lluvias en las pendientes montañosas. Para ello construyeron drenajes para aguas de lluvia y altos muros que sostenían los caminos que atravesaban la ciudad. Otros asentamientos situados cerca de la costa, pero menos importantes fueron BondaPocigueicaTayronaca y Betoma.

Las viviendas de la cultura tairona.

Cultura tairona viviendas
Admirablemente las casas de la cultura tairona eran construidas en forma cónica de madera o bahareque con techos de paja. Las puertas eran adornadas con móviles de caracoles, que al soplar del viento emitían un armonioso sonido. Las bases estaban formadas por terrazas artificiales a las que se llegaba por escaleras de piedra, y de acuerdo a ello existían tres tipos:
Primer tipo: el cimiento estaba formado por un anillo de piedras casi redondo, integrando una superficie discontinua.
Segundo tipo: conformado por dos anillos, el primero exterior y el segundo dentro del primero, a modo piramidal y circular.
Tercer tipo: con las mismas características del anterior, pero con acabados más perfectos, fueron menos frecuentes.

Manifestaciones de la cultura tairona.

Las diferentes manifestaciones artísticas que se destacaron en la cultura tairona, fueron las siguientes:

Orfebrería.
cultura tairona orfebreria
Poseyendo avanzadas técnicas metalúrgicas como la fundición, cera perdida, martillado, laminado, soldadura, repujado, martillado en caliente del oro, cobre y tumbaga, realizaron pectorales, narigueras, orejeras, adornos sublabiales.
Alfarería.
cultura tairona alfareria
Con una cerámica de estilo clásico, se distinguieron tres tipos:
Roja, elaboradas en forma globular o cilíndrica, hicieron vasijas culinarias, urnas, copas grandes y platos, decorados con incisiones de puntos o rayas.
Negra, recubiertas con borbotina de hierro, destacaron las vasijas globulares, vasos de cuello alto y jarras con asa central para fines ceremoniales.
Crema, decorada con líneas cortadas formando rejillas, producían copas de base alta, vasos cilíndricos, jarras con vertederas y asa central.
Textilería.
La actividad textil en la cultura tairona se enfatizó en la elaboración de finas telas usadas para prendas de vestir, también eran característicos los sombreros, mochilas y mantas.
cultura tairona legado
Para concluir, se puede decir que la cultura tairona mostró un gran avance frente a otros pueblos, lo que la hace ser reconocida y recordada.
                                      ACTIVIDAD EN CLASE
Elabore un cuestionaro de varias preguntas sobre la cultura Tairona con sus respectivas respuestas y escribelas en tu cuaderno.
ilustra con dibujos













SEMANA DEL 18 AL 22 DE MAYO/2020
HISTORIA

CICLOS IV-1  IV_2

CULTURA QUIMBAYA


EXPLICACIÓN DEL TEMA

Durante milenios, grupos humanos con diferentes culturas y formas de vida aprovecharon la diversidad de climas y la variedad y abundancia en recursos de las montañas del Cauca Medio. Sus primeros pobladores, diez mil años atrás, fueron cazadores y recolectores.
Más tarde, por cerca de dos milenios hasta la Conquista, en los períodos Quimbaya Temprano y Quimbaya Tardío, habitaron la región agricultores y mineros de oro y sal, artífices de cerámica y orfebrería sorprendente.
Poporo Quimbaya Los Quimbaya eran uno de los grupos que habitaban el valle medio del río Cauca a la llegada de los conquistadores españoles. Por tradición todos los objetos arqueológicos encontrados en esta región de Colombia han sido denominados con el nombre Quimbaya y se ha identificado a los Quimbaya  como sus artífices, a pesar de que muchos de ellos fueron producidos por otra gente y en distintas épocas.

Ubicación Geográfica Cultura Quimbaya

Ubicación Cultura Quimbaya En el área que circunscriben las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos y los ríos Otún y Paila, afluentes derechos del Cauca torrentoso, tuvo su asentamiento la civilización Quimbaya.
Estas tierras que hoy son porción riquísima de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, para la época precolombina estaban cubiertas de tupida selva. A ella debieron llegar estos hijos de la familia lingüística caribe y desde las orillas del Cauca, divisaron la altas cordilleras donde las cumbres del Ruiz y Santa Isabel platean al sol. En este maravilloso lugar hicieron su morada permanente la cultura Quimbaya.
Arriba
Cultivos y Alimentación de la Cultura Quimbaya
Las principales ocupaciones de este pueblo de elevada cultura eran la agrícola, la orfebrería y la guerra. Obtenían su alimentación cultivando en sus fertilísimas tierras maíz, frijoles, chachafrutos, yuca, arracacha, ahuyama o zapallo, y los consumían cociéndolos con sal. Su agricultura se vio favorecida por abundantes ríos que utilizaron para riego. Fuera de eso, la montaña les ofrecía los frutos del aguacate, del chulupo, de la guayaba, de la piña, de los zapotes, del guamo y las almendras muy nutritivas de la olla del mono. Se proveían de carne por medio de la cacería, a la cual eran muy adictos; en los bosques había zaínos, venados, conejos, guatines, guartibajas, monos, armadillos y numerosas aves. Además, los ríos le deparaban abundante y variada pesca.
La sal para cuya extracción cada familia mantenía todos los utensilios indispensables, la obtenían de las fuentes vecinas al río Consota, sometiendo las aguas a la evaporación en enormes vasijas de barro o en las palas puestas al fuego, sacando así panes blanquísimos, que los españoles calificaron como iguales en su blancura a la sal de Castilla. Sus bebidas eran el vino de palma y la chicha del maíz fermentado, elemento principal de sus fiestas. La agricultura Quimbaya alcanzo gran perfección y aun en época reciente se hallaron surcos y terrazas de sus sembrados.
Apicultura Cultura Quimbaya
Entre los espesos guaduales de la zona Quimbaya se levantaban grandes ceibas cuyos troncos constituían un medio favorable para la formación de colmenas, que explotaban los indios para complementar su alimentación y para utilizar la cera en la confección de los rostros de sus ídolos, en la fabricación de objetos de oro por el sistema de la fundición a la cera perdida y en la técnica de la pintura negativa en vasijas y cerámicas figurativas de carácter ceremonial.
Vivienda Quimbaya
Recipiente para cal Quimbaya Las viviendas de los Quimbaya eran chozas fabricadas con varas de árboles, de palmas, de helechos y de guaduas, que en esas tierras eran y son abundantes. Las cubrían con hojas de palma con techado de dos aguas y no les construían ninguna clase de paredes ni puertas. Ahí colgaban sus hamacas y albergaban sus familias, no muy numerosas. Las habitaciones de los señores se distinguían a veces por el tamaño mayor, en otras porque tenían enfrente cercados de las mismas cañas gordas.
Los utensilios de su cocina eran de barro cocido, así como a manera de hachas, usaron las piedras de pedernal afilado y amarrados con finos cordeles de fibra de palma y con manijas de madera. De estas se valían para derribar los árboles del monte y para fabricar las canoas con que navegaban en los ríos más profundos.

  
                                  Armas y Utensilios Cultura Quimbaya


Las armas con que combatían los Quimbaya a sus enemigos eran tiraderas, lanzas, macanas, hondas, arcos y dardos. Hacían en los caminos hoyos sembrados en su fondo con agudas púas para que los enemigos que fueran a atacarlos cayeran en ellos. Para su transporte utilizaban canoas y remos; así como puentes de guadua. Para llamarse a la distancia y como instrumento musical emplearon bocinas y tambores.
El cronista castellano refiere, además que en los cercados de los Quimbaya solía haber guaduas de tal suerte horadadas que con el viento que corría formaban tal consonancia que se podía oír música a todas horas.
Fue famosa entre los conquistadores la belicosidad de los Quimbaya. Es verdad que sus batallas consistían, sobre todo en la algarabía que hacían los guerreros adornados de todas sus preseas y antecedidos de banderas salpicadas con estrellas de oro. Pero su habilidad en dispara el arco era tan certera que muchos españoles resultaban heridos y aun muertos por el curare de las flechas. Este veneno se preparaba por los indios con zumos de plantas y con las secreciones venenosas de algunas ranas.
Casi todos los caciques tenían la bárbara costumbre de colocar picotas de guaduas en las cabezas y miembros de los habían hecho prisioneros o que habían matado en la refriega. Aquellos cráneos desecados con sus cabellos flotando al viento daban el más espantable espectáculo y el olor más nauseabundo; esta medida la empleaban para infundir terror en los invasores.

                                   Vestuario Cultura Quimbaya

La industria textil tuvo dos centros principales de desarrollo durante la época prehispánica: uno en la zona oriental, entre los grupos chibchas de Cundinamarca, Boyacá y Santander, y otro en la región occidental, en los territorios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda y algunas zonas vecinas.
En la región Occidental, el mayor incremento de la industria se registró en el piso térmico templado y en la zona cálida. El empleo de ropas de algodón con galanas pinturas se dio entre los Quimbayas y otros a pesar de que varias poblaciones usaban pocas ropas: la escasez de ropa confeccionada con esta fibra la suplían con el empleo de corteza de árboles que ellos hacían.

                               Danzas y Cantos Ceremoniales Quimbaya

Acostumbraban a celebrar los Quimbayas fiestas de carácter ritual, seguramente para propiciar el favor de sus dioses en las cosechas y en otras actividades de su vida cotidiana. Estas fiestas consistían en danzas ceremoniales al compás de tambores, acompañadas de frecuentes libaciones de chicha y de cantos en los cuales se expresaban las dificultades y necesidades de la tribu, a la vez que se rememoraban las hazañas de sus mayores.
Un carácter ritual parece que tenían también otras fiestas, como aquella en que se reunían para beber y solazarse, después de lo cual se formaban entre las mujeres, muchachos y hombres adultos donde arremetían unos contra otros, con propulsores o tiraderas, varas y otras armas, con el resultado de que de tales lides resultaban muchos heridos y un buen número de muertos.
                                             
                                                ACTIVIDAD EN CLASE

Realice la anterior lectura y elija por lo menos cinco aspectos, copie en su cuaderno de Historia  y explique.

Observe el video y escriba los aspectos que más le han llamado la atención en su cuaderno de historia y envié sus aportes a través de un audio..

Ilustre con dibujos, coloree-  .










SEMANA DEL 11 AL 15 DE MAYO 2020
HISTORIA (CICLOS IV-1 Y IV-2).



La Cultura Calima es una grupo de culturas de la época precolombina que se encontraban en el occidente de Colombia, en el actual departamento del Valle del Cauca, en los valles de los ríos San Juan, río Dagua y río Calima. Se establecieron entre el 1600 a.c y el Siglo sexto d.c. y no cohabitaron de manera simultánea. Es una región caracterizada por suaves colinas, abundante agua y un clima templado que abarca los municipios de: Restrepo, Calima-Darién y, de manera parcial en Yotoco y Vijes.1​
El uso de esta nomenclatura está en discusión, puesto que la nueva orientación de la investigación arqueológica en Colombia ha enfatizado el análisis desde un punto de vista de un proceso regional que se desarrolló en el valle del río Calima, para el que se proponen tres fases o tres culturas: la llama, la Yotoco y la Sonso.2​
Como resultado de las excavaciones arqueológicas en esta región se ha observado terrazas, que fueron construidas para sus viviendas, pinturas rupestres, tumbas, cerámicas y joyas. El nombre Calima, se refiere a la zona geográfica en donde se han hallado los vestigios arqueológicos y no a los aborígenes que habitaron la región.
El Museo del Oro Calima3​ y el Museo Arqueológico Calima albergan importantes colecciones de estas culturas.

​                                           Historia y ubicación

La cultura Calima abarca a diferentes grupos que vivían en esa región durante diferentes periodos de tiempo, pero debido a las similitudes en los restos arqueológicos y el hecho de que estas personas habitaban las mismas zonas, la región se conoce como Calima.
Se ubicaron en la Cordillera occidental de los Andes en el Suroccidente Colombiano (Valle del Cauca). A una altura de 1.500 m.s.n.m.5​
Se divide en 2 grandes períodos la historia de la Cultura Calima:
Los cazadores y recolectores: La etapa inicial y más primitiva duró cerca de 6 mil años.
Culturas y sociedades: Llama, Yotoco y Sonso.
Pertenecían al grupo lingüístico Caribe, vinculados con los Panches y los Muzos.6​
Los términos yotoco y sonso son términos indígenas que sobrevivieron a la época colonial. Ilama, era el nombre de un pueblo de territorio sonso que en 1552 se encontraba bajo el mando de un cacique de nombre “Bonba”, rey de la tierra.

ACTIVIDAD EN CLASE

Realiza la anterior lectura y escribe en tu cuaderno por lo menos tres aspectos que más te hayan llamado la atención.
Observa el siguiente video y realiza un análisis sobre  él, que enseñanza te deja.
Te pareció importante, porque?
Ilustra con láminas o dibujos.
Cree que es importante conocer esta cultura, explica tu respuesta.
ahi te dejo algunas imagenes,puedes dibujar y colorear.









1. En un cuadro comparativo explique el federalismo y centralismo ( mínimo diez puntos)

2. ¿Por qué se necesitó capital extranjero para construir las vías férreas?

3.  ¿Cuál fue la importancia del sistema ferroviario en Colombia en el Siglo XIX?

4.  ¿Considera que actualmente el ferrocarril continuo siendo importante para el país?                  Explique


                                                          Mayo 5  2020

                                               HISTORIA (CICLOS IV-1 Y IV2)






El descubrimiento del tesoro de Malagana empezó con un accidente en un campo de caña de azúcar en la Hacienda Malagana, ubicada en las cercanías del río Bolo, del municipio de Palmira en el Valle del Cauca, . Un trabajador conducía maquinaria pesada (un tractor) a través del campo, cuando la tierra de repente colapsó, y el vehículo cayó en un grn agujero.2​ Cuando el conductor inspeccionó el lugar, algo reluciente atrapó su atención. Era un objeto hecho de oro, y el agujero resultó para ser un hipogeo antiguo. El trabajador sacó algunos de los objetos de orfebrería y los vendió. En poco tiempo, sus actividades llamaron la atención de otros. Entre octubre y diciembre 1992, hordas de guaqueros y saqueadores llegaron al campo de caña de azúcar de la Hacienda Malagana.2​ Según periódicos locales, los saqueadores eran al menos 5 000. Los reporteros en la escena capturaron el alboroto en cámara y publicaron sus fotografías en diarios.3​ Incluso la Policía y el Ejército en la escena eran ineficaces en controlar la situación —que incluyó un asesinato—, y la destrucción a gran escala del cementerio antiguo.
Artefactos incontables fueron robados por los guaqueros. El peso de los objetos de oro que fueron robados del sitio ha sido estimado en 160 kilogramos (352 libras) por una fuente (Bray 2000:94). y entre 140 kilogramos (308 libras) y 180 kilogramos (396 libras) por otro; se especula que la cantidad incluso podría haber sido más grande que 180 kilogramos.
En 1992 el Museo de Oro en Bogotá recibió un surtido impresionante de los objetos de oro hechos en un estilo poco familiar. Investigaciones han revelado que la fuente de los artefactos era el Hacienda Malagana.

                              ACTIVIDAD EN CLASE​

Realiza la  lectura del texto anterior y por lo memos escribe dos aspectos importantes en tu cuaderno.

Observa el video y realiza un aporte a partir de la Cultura Malagana.

https://www.youtube.com/watch?v=EuBpOzeRcf0







No hay comentarios:

Publicar un comentario